Servicio técnico Refrigeradores Army-lav en Peñaflor

Servicio Técnico

Como funciona un motor de un refrigerador no frost

El circuito básico de refrigeración comprende un «compresor», a lo que la gente comúnmente llama motor, dos ventiladores, uno interno y otro externo, las tuberías y otra serie de componentes que permiten controlar el funcionamiento del sistema, como el termostato. Básicamente dentro de la tubería se coloca un gas refrigerante, que, al ser comprimido y pasado por las diferentes tuberías, es calentado y enfriado para aprovechar la absorción de temperatura ambiente, lo que permite enfriar espacios como neveras o aires acondicionados.NO DEJE DE LLAMAR O VISITAR: www.serviciotecnicorefrigeradores.cl

Servicio Técnico

El principio básico de este compresor es similar a un compresor de aire,   donde existe una entrada, una cámara donde se comprime el gas a través del movimiento de un pistón o rotor y una válvula

El compresor tiene dos funciones en el ciclo de refrigeración: en primer lugar succiona le vapor refrigerante y reduce la presión en el evaporador a un punto en el que puede ser mantenida la temperatura de evaporación deseada. En segundo lugar, el compresor eleva la presión del vapor refrigerante a un nivel lo suficientemente alto, de modo que la temperatura de saturación sea superior a la temperatura del medio enfriante disponible para la condensación del vapor refrigerante, para más información puede contactarnos.

Existen tres tipos básicos de compresores: Reciprocaste, Rotativos y Centrífugos.

Los compresores centrífugos son utilizados ampliamente en grandes sistemas centrales de acondicionamiento de aire y los compresores giratorios se utilizan en el campo de los refrigeradores domésticos. Sin embargo, la mayoría de compresores utilizados en tamaños de menor caballaje para las aplicaciones comerciales, domésticas e industriales son reciprocaste

a de salida. (Similar a el pistón de motor de vehículo

Compresores Reciprocaste.

El diseño de este tipo de compresores es similar a un motor de automóvil moderno, con un pistón accionado por un cigüeñal que realiza carreras alternas de succión y compresión en un cilindro provisto con válvulas de succión y descarga. Debido a que el compresor reciprócate es una bomba de desplazamiento positivo, resulta apropiado para volúmenes de desplazamiento reducido, y es muy eficaz a presiones de condensación elevada y en altas relaciones de compresión.

Ventajas:

  • Adaptabilidad a diferentes refrigerantes
  • Facilidad con que permite el desplazamiento de líquido a través de tuberías dada la alta presión creada por el compresor.
  • Durabilidad
  • Sencillez de su diseño
  • Costo relativamente bajo

Compresores de tipo abierto

Los primeros modelos de compresores de refrigeración fueron de este tipo. Con los pistones y cilindros sellados en el interior de un Cárter y un cigüeñal extendiéndose a través del cuerpo hacia afuera para ser accionado por alguna fuerza externa. Tiene un sello en torno del cigüeñal que evita la pérdida de refrigerante y aceite del comprsor.

Desventajas:

  • Mayor peso
  • Costo superior
  • Mayor tamaño
  • Vulnerabilidad a fallas de los sellos
  • Difícil alineación del cigüeñal
  • Ruido excesivo
  • Corta vida de las bandas o componentes de acción directa

Este compresor ha sido reemplazado por el moto-compresor de tipo semihermético y hermético, y su uso continua disminuyendo a excepción de aplicaciones especializadas como es el acondicionamiento de aire para automóviles.

Moto-compresores semi herméticos

Este tipo de compresores fue iniciado por Copeland y es utilizado ampliamente en los populares modelos Copelametic. El compresor es accionado por un motor eléctrico montado directamente en el cigüeñal del compresor, con todas sus partes, tanto del motor como del compresor, herméticamente selladas en el interior de una cubierta común.

Se eliminan los trastornos del sello, los motores pueden calcularse específicamente para la carga que han de accionar, y el diseño resultante es compacto, económico, eficiente y básicamente no requiere mantenimiento. Las cabezas cubiertas del estator, placas del fondo y cubiertas de Carter son desmontables permitiendo el acceso para sencillas reparaciones en el caso de que se deteriore el compresor.

Moto-compresor hermético.

Este fue desarrollado en un esfuerzo para lograr una disminución de tamaño y costo y es ampliamente utilizado en equipo unitario de escasa potencia. Como en el caso del moto-compresor semi hermético, el motor eléctrico se encuentra montado directamente en el cigüeñal del compresor, pero el cuerpo es una carcaza metálica sellada con soldadura. En esti tipo de compresores no pueden llevarse acabo reparaciones interiores puesto que la única manera de abrirlos es cortar la carcaza del compresor.

Velocidad del compresor.

Los primeros modelos de compresores de diseñaron para funcionar a una velocidad relativamente reducida, bastante inferiores a 1000 rpm. Para utilizar los motores eléctricos estándar de cuatro polos se introdujo el funcionamiento de los moto-compresores herméticos y semi herméticos a 1750 rpm (1450 rpm en 50 ciclos).

La creciente demanda de equipo de acondicionamiento de aire mas compacto y menor peso ha forzado el desarrollo de moto-compresores herméticos con motores de dos polos que funcionan a 3500 rpm (2900 rpm en 50 ciclos).

Las aplicaciones especializadas para acondicionamiento de aire en aviones, automóviles y equipo militar, utilizan compresores de mayor velocidad, aunque para la aplicación comercial normal y doméstica el suministro de energía eléctrica existente de 60 ciclos limita generalmente la velocidad de los compresores a la actualmente disponible de 1750 y 3500 rpm.

Las velocidades superiores producen problemas de lubricación y duración. Y estos factores, así como el costo, tamaño y peso deben ser considerados en el diseño y aplicación del compresor.

Funcionamiento Básico

Cuando el pistón se mueve hacia abajo en la carrera de succión se reduce la presión en el cilindro. Y cuando la presión del cilindro es menor que el de la línea de succión del compresor la diferencia de presión motiva la apertura de las válvulas de succión y fuerza al vapor refrigerante a que fluya al interior del cilindro.

Cuando el pistón alcanza el fin de su carrera de succión e inicia la subida ( carrera de compresión), se crea una presión en el cilindro forzando el cierre de la válvulas de succión. La presión en el cilindro continua elevándose a medida que el cilindro se desplaza hacia arriba comprimiendo el vapor atrapado en el cilindro. Una vez que la presión en el cilindro es mayor a la presión existente en la línea de descarga del compresor, las válvulas de descarga se abren y el gas comprimido fluye hacia la tubería de descarga y al condensador.

Cuando el pistón inicia su carrera hacia abajo la reducción de la presión permite que se cierren la válvulas de descarga, dada la elevada presión del condensador y del conducto de descarga, y se repite el ciclo.

Durante cada revolución del cigüeñal se produce una carrera de succión y otra de compresión de cada pistón. De modo que en los moto-compresores de 1750 rpm tienen lugar a 1750 ciclos completos de succión y compresión en cada cilindro durante cada minuto. En los compresores de 3500 rpm se tiene 3500 ciclos completos en cada minuto.

Válvulas en el compresor

La mayoría de las válvulas del compresor reciprócate son del tipo de lengüeta y deben posicionarse adecuadamente para evitar fugas. El mas pequeño fragmento de materia extraña o corrosión bajo la válvula producirá fugas y deberá tenerse el máximo cuidado para proteger el compresor contra contaminación.

Desplazamiento del compresor

El Desplazamiento de un compresor reciprócate es el volumen desplazado por los pistones. La medida de desplazamiento depende del fabricante, por ejemplo: Copeland lo publica en metros cúbicos por hora y pies cúbicos por hora pero algunos fabricantes lo publican en pulgadas cubicas por revolución o en pies cúbicos por minuto.

El desplazamiento del compresor lo podemos calcular mediante las formulas siguientes

FALLAS DE LOS MOTOCOMPRESORES COMUNES:

El compresor que se utiliza en refrigeración doméstica es un equipo desechable por lo tanto en el mercado no se encuentran partes para sustituir las partes averiadas. Hay algunos casos como son las empaquetaduras, compresor pegado por falta de uso etc., que se pueden reparar.

 

Cuando la presión del compresor no es la óptima puede deberse únicamente a que algún empaque interno esta en mal estado, siendo así se puede proceder a abrir la unidad, revisar fugas y cambiar el empaque averiado. La falta de presión también se puede deber a la presencia de alguna partícula extraña en las válvulas, en este caso se procede a limpiar muy bien las dos válvulas, si el problema no se resuelve con esto, quiere decir que la falla puede estar en el pistón, la biela, la excéntrica etc. Casos en los cuales no se puede reparar por ausencia de estos repuestos.

Cuando el compresor por falta de uso se ha pegado, antes de abrirlo se puede probar conectándolo a un voltaje de 220 voltios por espacio de algunos segundos únicamente, si el compresor no ha despegado se puede abrir y manualmente despegarlo.

Si la falla es en el motor eléctrico ya sea recalentado o quemado lo mejor es reemplazarlo y no rebobinarlo. Una vez corregido estos defectos o en el caso extremo de tener que cambiar la unidad se debe acoplar y soldar muy bien las uniones un los tubos y proceder a cargar refrigerante.

EL COMPRESOR TRABAJA PERO EL REFRIGERADOR NO ENFRÍA

Si el compresor trabaja pero el refrigerador no enfría las causas pueden ser:

1. Falta de refrigerante. La falta de refrigerante indica con toda seguridad que se ha presentado una fuga en alguna parte del sistema, por ello se debe localizar esa fuga de la siguiente forma:

Localización de la fuga de refrigerante en refrigerador no Frost:

Uno de los principales problemas que se presentan en los sistemas de refrigeración son las fugas del refrigerante. Si se presentan en el lado de alta presión, ocasionan la pérdida de refrigerante de manera que llega el momento que el sistema falla.

Si las fugas se encuentran en el lado de baja presión del sistema, el escape de refrigerante es más lento pero también llega el momento en que el sistema va a fallar y si este defecto no se corrige a tiempo es posible que llegue a entrar aire al sistema y con él la humedad produciendo consecuencias graves hasta el punto de ocasionar daños en el compresor.

La prueba de fugas es un paso importante y debe realizarse con mucho cuidado. Desde el momento de hacer vacío se está realizando la primera prueba de fugas, si el aire no puede evacuarse completamente es porque existe una fuga. El aumento de vacío depende de la magnitud de ésta. Si se ha logrado el vacío requerido pero éste no se mantiene indica que aun existe una fuga.

Para localizar las fugas estando el sistema en vacío se puede utilizar un poco de aceite de compresor y untarlo en las partes donde se sospeche pueda estar localizada la fuga; uniones soldadas, uniones roscadas etc. Si no es posible localizar la fuga con el sistema en vacío se debe proceder a cargar refrigerante a presión y utilizando un detector de fugas o únicamente agua con jabón se vuelve a recorrer todas las partes sospechosas hasta localizar la fuga y corregirla. Esto puede ser soldando alguna unión que presento fuga, soldando un poro que se pudo haber hecho accidentalmente, esto suele suceder muy a menudo en el evaporador, si el poro es pequeño se puede recurrir a soldaduras químicas si el orificio es muy grande se puede reemplazar la tubería de aluminio por tubería de cobre o cambiar el evaporador por otro nuevo, o simplemente ajustando el racor por donde se presentaba la fuga.

Dudas o preguntas al 976373326  (225630512)

Los comentarios están cerrados.